Por: Redacción
Ciudad de México 21 de agosto de 2020.- El tema de las pensiones en nuestro país es un asunto
pendiente en la agenda nacional, que con insistencia hemos pedido su revisión,
con el fin de actualizar el sistema que las rige a las condiciones de la vida
actual.
Desde el gobierno del Presidente Zedillo, sexenio en el que el que se creó el sistema mas reciente, la discusión no ha podido realizarse a profundidad, debido a muchos factores, pero principalmente, por la influencia de campañas publicitarias que parece que van enfocadas a evitar una discusión ordenada.
En esas circunstancias, las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) han sido las grandes ganadoras con altas utilidades por los recursos que manejan en este momento superiores al 15% del PIB nacional, con altos salarios y comisiones para sus funcionarios, operadores y socios, así como el alto costo en difusión y mercadotecnia. Todo eso va en detrimento de las pensiones para los trabajadores. Aunado a lo anterior, en los casos de sus malas decisiones al invertir el que pierde siempre, es el trabajador, nunca las AFORES y elevando de En contraparte, en los casos de sus malas decisiones al invertir, el que pierde es el trabajador, nunca las AFORES.
Actualmente existe el riesgo de que, no solamente muchos trabajadores obtengan pensiones inferiores a un salario mínimo en los próximos años, sino que también muchos de ellos puedan quedarse, literalmente, fuera del sistema de ahorro para el retiro. Nosotros hemos planteado que el sistema actual se lleve a una discusión integral, plural y suficiente que lo actualice de acuerdo con objetivos muy concretos.
El principal objetivo debe ser, sin duda, garantizar la pensión justa y suficiente para los trabajadores; no nos oponemos a que, por el volumen de los recursos captados, estos se puedan invertir para que produzcan beneficios, siempre y cuando, los rendimientos y las utilidades que se obtengan de dichas inversiones, se repartan debidamente y garanticen las pensiones de los trabajadores.
Estamos atentos a que con la consecuente modificación del sistema, se garantice que tanto las AFORES como las SIEFORES administren los fondos de pensión y lleven a cabo operaciones de diversificación de los fondos, que efectivamente contribuyan a que las y los trabajadores al momento de retirarse, lo hagan dignamente y con la suficiencia que marca la “Línea de Bienestar”, es decir, que con el ingreso de su pensión puedan adquirir la canasta básica alimentaria y no alimentaria.
Es momento de abordar y discutir el tema de las utilidades o rendimientos de las AFORES, dado que siempre está ausente en las discusiones. Es natural que haya gastos en la administración de las Afores, sin embargo, también hay altas utilidades en el manejo de los recursos captados, las cuales también pertenecen a los trabajadores, quienes son los dueños del dinero, es lo justo.